3ª EVALUACIÓN
2 ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO
Resumiendo el Romanticismo
https://complemento-agente.blogspot.com/2018/11/sobre-el-romanticismo.html
Recreando el Romanticismo
http://complemento-agente.blogspot.com/2011/09/la-cancion-del-pirata-el-espiritu-del.html
http://complemento-agente.blogspot.com/2011/10/goticos-los-nuevos-romanticos.html
Remando al viento:
El siglo XVIII: fin del Antiguo Régimen.
El perfume y María Antonieta. Dos películas ambientadas en el siglo XVIII, dos escenas, dos estamentos.
Las amistades peligrosas. Los libertinos. El "lado oscuro" de la Ilustración.
El sí de las niñas
3. GÉNEROS Y AUTORES
Teoría: Apuntes
3.1 PROSA PERIODÍSTICA. MARIANO JOSÉ DE LARRA
"En este país". "La Nochebuena de 1836", "El castellano viejo", "El casarse pronto y mal"
3.2 TEATRO
Don Álvaro o la fuerza del sino.
Don Juan Tenorio
12.2 POESÍA ROMÁNTICA
A) José de Espronceda. "A Jarifa en una orgía" (Comentario guiado)
B)
B.1) Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas
Algunos poemas sobre ESTÉTICA Y CREACIÓN
Yo sé un himno gigante y extraño
Cuando miro el azul horizonte
Algunos poemas en torno al AMOR
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
Los invisibles átomos del aire
Yo soy ardiente, yo soy morena
¿No has sentido en la noche
Hoy la tierra y los cielos me sonríen
Tu pupila es azul y cuando ríes
Cuando sobre el pecho inclinas
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
Por una mirada, un mundo
Podrá nublarse el sol eternamente
Cuando en la noche te envuelven
Te vi un punto y flotando ante mis ojos
Cruza callada y son sus movimientos
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable
Nuestra pasión fue un trágico sainete
Asomaba a mis ojos una lágrima
Tú eras el huracán y yo la alta
Me ha herido recatándose en las sombras
Antes que tú me moriré: escondido
Volverán las oscuras golondrinas
Algunos poemas de tono EXISTENCIAL
¡Qué hermoso es ver el día
Las ondas tienen vaga armonía
Errante por el mundo fui gritando
¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero
Olas gigantes que os rompéis bramando
Hoy como ayer, mañana como hoy
Llegó la noche y no encontré un asilo
No sé lo que he soñado
Cerraron sus ojos
B.2) Rosalía de Castro
1. TEATRO DEL SIGLO DE ORO
Nos toca aprender algo sobre el teatro del siglo XVII.
El Barroco es un movimiento teatral en sí mismo, proclive al espectáculo. Como sabéis, se trataba de "mover los afectos" del público, de impresionarlo. La teatralidad lo impregnaba todo. Hubo espectáculos en muchísimos sitios...
En estanques como el del Retiro
En carros que iban por la calle
...Y estaban dirigidos a todos los públicos, desde los más humildes...
...al más encumbrado.
Aquí tenéis unos vídeos que resumen bien la situación teatral de aquel momento:
http://www.youtube.com/watch?v=4c_jdxdBMnU
Diversos espacios. Lope.
http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ
Los espacios de representación por antonomasia
http://www.youtube.com/watch?v=-lsLi0XAmUw
Calderón
Presentación
Vídeos con algunas escenas del teatro del siglo de Oro
LOPE DE VEGA
Peribáñez y el comendador de Ocaña
Acto I
1 Declaración
2 Intercambio
3 https://www.youtube.com/watch?v=NCbOPr_TxyM
4 https://www.youtube.com/watch?v=e1-vHfQld5Y
5 El comendador
El perro del hortelano
1 Introducción
2 Entiéndame quien me entienda
4 Lágrimas
La vida es sueño
Apartado 3.1) de la prosa del siglo de oro: Teoría de El Quijote (apuntes en el correo y esquema vuestro)
2ª EVALUACIÓN
LITERATURA DEL SIGLO XV (II). PROSA MEDIEVAL II.
Teoría sobre La Celestina
(Todo salvo el argumento)
LITERATURA DEL SIGLO DE ORO. RENACIMIENTO Y BARROCO
1. INTRODUCCIÓN
Enlace
2. LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO
Enlace
3.1) El Quijote y Cervantes
1ª EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Literatura medieval. Línea del tiempo
Diapositivas referidas al contexto (1, 2, 3)
Literatura medieval. Contexto
LITERATURA HASTA EL SIGLO XIV
La lírica popular
Texto comentado: En la fuente del rosel...
Los cantares de gesta. Cantar de mío Cid
Texto comentado
¡Qué prisa tienen los moros para las armas tomar!
El ruido de atambores la tierra quiere saltar.
¡Ved a los moros armarse y aprisa en filas formar!
En el orden de combate muévanse adelante ya;
con el Cid y sus guerreros a manos quieren llegar.
-“Estaos quietas, mesnadas!, ¡aquí! ¡y en este lugar!
¡Que no se arranque ninguno hasta que ordene avanzar!”
Pero aquel Pedro Bermúdez no lo pudo soportar.
La enseña tiene en la mano, y comenzó a espolonear.
Con grandes voces los llama el que en buena hora nació:
-"¡Heridlos, caballeros, por amor del Creador!
¡Yo soy Ruiz Díaz, el Cid, de Vivar Campeador!"
Todos atacan las filas donde Bermúdez entró.
Cada cual un moro mata de un solo golpe que dio;
cuando otra vez arremeten, otros tantos muertos son.
Allí vierais tantas lanzas hundirse y alzar,
tantas adargas hundir y traspasar,
tanta loriga abollar y desmallar,
tantos pendones blancos, de roja sangre brillar,
tantos buenos caballos sin sus dueños andar.
El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita.
La prosa medieval. Alfonso X. Don Juan Manuel
LITERATURA DEL SIGLO XV
Contexto
El Romancero
El cancionero. Jorge Manrique
Lectura de una adaptación de La Celestina, pincha AQUÍ
CURSO 2018-19
TERCERA EVALUACIÓN (CURSO 2018-19)
2 ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO
Resumiendo el Romanticismo
https://complemento-agente.blogspot.com/2018/11/sobre-el-romanticismo.html
Recreando el Romanticismo
http://complemento-agente.blogspot.com/2011/09/la-cancion-del-pirata-el-espiritu-del.html
http://complemento-agente.blogspot.com/2011/10/goticos-los-nuevos-romanticos.html
El siglo XVIII: fin del Antiguo Régimen.
El perfume y María Antonieta. Dos películas ambientadas en el siglo XVIII, dos escenas, dos estamentos.
Las amistades peligrosas. Los libertinos. El "lado oscuro" de la Ilustración.
El sí de las niñas
3. GÉNEROS Y AUTORES
Teoría: Apuntes (fotocopias)
3.1 PROSA PERIODÍSTICA. MARIANO JOSÉ DE LARRA
"En este país". "La Nochebuena de 1836", "El castellano viejo", "El casarse pronto y mal"
3.2 TEATRO
Don Álvaro o la fuerza del sino. (Lectura de clase)
Don Juan Tenorio (Fotocopias y comentario de clase)
12.2 POESÍA ROMÁNTICA
A) José de Espronceda. "A Jarifa en una orgía" (Fotocopias con texto y comentario guiado)
B)
B.1) Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas
Algunos poemas sobre ESTÉTICA Y CREACIÓN
Yo sé un himno gigante y extraño
Cuando miro el azul horizonte
Algunos poemas en torno al AMOR
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
Los invisibles átomos del aire
Yo soy ardiente, yo soy morena
¿No has sentido en la noche
Hoy la tierra y los cielos me sonríen
Tu pupila es azul y cuando ríes
Cuando sobre el pecho inclinas
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
Por una mirada, un mundo
Podrá nublarse el sol eternamente
Cuando en la noche te envuelven
Te vi un punto y flotando ante mis ojos
Cruza callada y son sus movimientos
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable
Nuestra pasión fue un trágico sainete
Asomaba a mis ojos una lágrima
Tú eras el huracán y yo la alta
Me ha herido recatándose en las sombras
Antes que tú me moriré: escondido
Volverán las oscuras golondrinas
Algunos poemas de tono EXISTENCIAL
¡Qué hermoso es ver el día
Las ondas tienen vaga armonía
Errante por el mundo fui gritando
¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero
Olas gigantes que os rompéis bramando
Hoy como ayer, mañana como hoy
Llegó la noche y no encontré un asilo
No sé lo que he soñado
Cerraron sus ojos
B.2) Rosalía de Castro
PRIMERA EVALUACIÓN (CURSO 2018-19)
1. INTRODUCCIÓN
Introducción a la Edad Media
CONTEXTO HISTÓRICO
1 ¿Qué hitos históricos marcan el comienzo y el fin de la Edad Media? ¿Qué siglos corresponden a la Alta Edad Media? ¿Y a la Baja? (diapo 2: error, están al revés)
2 Compara el modo de vida durante la Alta y la Baja edad Media. ¿Cuáles son los cambios más relevantes? (diapositivas 16 y 18) (CASA)
3 Realiza un esquema que represente la sociedad medieval (diapositivas 13, 14, 15) (CASA)
4 Observemos cuatro hechos relevantes de la Edad Media (diapositva 4)
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL (diapositivas 21, 23, 24, 25, 26, 27).
5 Anota los principales rasgos de la literatura medieval
6 ¿Qué son las glosas? (Ve al siglo XI en el siguiente enlace para descubrirlo)
Línea del tiempo de la literatura medieval
OBRAS DE CARÁCTER POPULAR EN VERSO
2 LÍRICA POPULAR (FOTOCOPIAS)
3 ÉPICA
Material 1: Teoría elaborada a partir de las siguientes actividades, corregidas en clase
1 ¿Qué es El Cantar de Mío Cid?
Búscalo en este enlace para dar la definción
Línea del tiempo de la literatura medievalPincha en https://hautatzen.net/cantar-mio-cid-recursos/ para contestar las siguientes preguntas:
2 Anota qué cantares de gesta en español se conservan. ¿Por qué son tan pocos? (dipositiva 3)
3 ¿Qué teorías hay sobre la autoría y la fecha de composición el Cantar de Mío Cid? (diapositivas 11 y 12)
4 Temas de la obra (diapositivas 16 y 17)
5 Estructura general (diapositiva 19) y desarrollo de cada una de las partes (diapositivas 21, 23, 25)
6 Estructura interna de la obra (diapositiva 26)
7 Métrica (diapositiva 38)
8 Estilo (diapositivas 39, 40, 41)
Material 2: Comentario de fragmento del Cantar de Mío Cid
Material 1: Vídeo
Material 2: Apuntes de clase
Textos:
Romance novelescos y líricos
Romance de la gentil dama y el rústico pastor
El prisionero
El enamorado y la muerte
Romance de la infantina
Romances épicos
Bernardo del Carpio
Don Rodrigo
Fernán González: Castellanos y leoneses
Los siete infantes de Lara, La venganza
Romances fronterizos y moriscos
Abenámar, Abenámar
Romances carolingios
El sueño de doña Alda
OBRAS DE CARÁCTER CULTO
A) OBRAS DE CARÁCTER CULTO EN VERSO
5 MESTER DE CLERECÍA
6 LÍRICA DEL SIGLO XV
Material 1: Fotocopia (de ambas)
B) OBRAS DE CARÁCTER CULTO EN PROSA
7 PROSA MEDIEVAL
8 PROSA MEDIEVAL 2. LA CELESTINA
Material 1: Adaptación para leer
******************************************************************************************************* TERCERA EVALUACIÓN (CURSO 2017-18)
TEMA 12. GÉNEROS Y AUTORES
Teoría: Apuntes (fotocopias)
12.1 PROSA PERIODÍSTICA. MARIANO JOSÉ DE LARRA
"En este país". "La Nochebuena de 1836" (Fotocopias)
12.2 TEATRO
Don Álvaro o la fuerza del sino. (Fotocopias leídas y comentadas en clase)
Don Juan Tenorio
12.2 POESÍA ROMÁNTICA
A) José de Espronceda. "A Jarifa en una orgía" (Fotocopias con texto y comentario guiado)
B)
B.1) Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas
Algunos poemas sobre ESTÉTICA Y CREACIÓN
Yo sé un himno gigante y extraño
Cuando miro el azul horizonte
Algunos poemas en torno al AMOR
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
Los invisibles átomos del aire
Yo soy ardiente, yo soy morena
¿No has sentido en la noche
Hoy la tierra y los cielos me sonríen
Tu pupila es azul y cuando ríes
Cuando sobre el pecho inclinas
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
Por una mirada, un mundo
Podrá nublarse el sol eternamente
Cuando en la noche te envuelven
Te vi un punto y flotando ante mis ojos
Cruza callada y son sus movimientos
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable
Nuestra pasión fue un trágico sainete
Asomaba a mis ojos una lágrima
Tú eras el huracán y yo la alta
Me ha herido recatándose en las sombras
Antes que tú me moriré: escondido
Volverán las oscuras golondrinas
Algunos poemas de tono EXISTENCIAL
¡Qué hermoso es ver el día
Las ondas tienen vaga armonía
Errante por el mundo fui gritando
¿De dónde vengo...? El más horrible y áspero
Olas gigantes que os rompéis bramando
Hoy como ayer, mañana como hoy
Llegó la noche y no encontré un asilo
No sé lo que he soñado
Cerraron sus ojos
B.2) Rosalía de Castro
SEGUNDA EVALUACIÓN
TEMA 6 POESÍA CULTA DEL SIGLO XV. JORGE MANRIQUE
Coplas a la muerte de su padre
La versión del siglo XX que nos ofrece Luis García Montero.
Coplas a la muerte de un colega
Este mundo es el camino para el otro, que es morada 50 sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, 55 andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos.
TEMA 7 PROSA DEL SIGLO XV. LA CELESTINA.
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/celestina.moderna.pdf
Contestad a las preguntas siguiendo la antología
ACTO I
Escena I
1. Anota las reacciones de Calisto y Melibea
2. El registro que usan los personajes es muy elevado y sigue el gusto latinizante del siglo XV. Se nota en la presencia de cultismos como natura y en la presencia de verbos al final de la cláusula.
Anota las frases donde el verbo se coloca de esta manera.
Escena II
3. Explica en una línea el comportamiento de Calisto en esta escena
4. ¿Cómo es la relación entre amo y criado, según se observa en esta escena?
5. Anota los apartes que se producen. (El aparte es una técnica dramática que consiste en que un personaje habla sin ser escuchado por otro que está presente en escena)
Gracias a uno de ellos, sabemos que la situación personal del criado no es muy distinta de la del amo. ¿En qué consiste?
6. Esta escena usa en clave paródica varios tópicos del amor cortés.
* Calisto canta versos pero lo hace mal, ¿cómo lo sabemos?
* Se usa la metáfora fuego (pasión amorosa) de un modo hiperbólico, asociándola a un fuego físico, real. ¿A cuál?
* Calisto pronuncia una metáfora sacroprofana blasfema muy famosa. ¿Cuál?
* Aparece la metáfora amor= enfermedad. ¿Dónde?
7. En medio del diálogo aparece otra modalidad textual. ¿Cuál? Anota las figuras retóricas más destacadas que encontramos en ella.
8. Frente a la entronización de la mujer, propia de la ideología del amor cortés, Sempronio se erige en representante de la misoginia medieval que ya hemos estudiado en otros textos. ¿Con qué argumento?
9. ¿Qué sabemos, a través de Sempronio, sobre los oficios y el modo de ser de Celestina?
Escena III
10. Los personajes de la Celestina son hábiles con las palabras. ¿Qué intención tiene Sempronio en su primera intervención? ¿Qué demuestra Celestina con su respuesta?
11. Explica el símil que utiliza Celestina en su última intervención
Escena IV
12. La información que Pármeno aporta sobre Celestina nos hace conocer mejor sus oficios. ¿Cuáles añade, respecto a lo ya sabido? ¿Es la visión de Pármeno sobre la vieja mejor o peor que la de Sempronio en la escena I? ¿Cómo reacciona Calisto ante esta nueva información? ¿Es esto acorde con su clase social?
Escena V
13. Celestina intenta atraerse a Pármeno mediante tres argumentos. ¿Cuáles son? ¿Con cuál de ellos parece tener más éxito?
Escena VI
14. ¿Con quién habla Celestina y qué dice? (Resume en una línea) Observa que el lenguaje que utiliza es extremadamente culto. Anota características léxicas o sintácticas que lo demuestren
ACTO II
Escena I
Aquí tenemos un interesante duelo verbal entre la anciana Celestina y la joven Melibea, que se muestra como una rival a su altura.
14 ¿Qué argumentos -emocionales- usa Celestina para ablandar a la muchacha?
15 En un momento dado, se excede en su atrevimiento, pero se da cuenta (escribe el aparte que lo indica), recula y cambia de estrategia. ¿Qué treta usa?
16 Melibea pasa de estar serena a airada. ¿En qué momento y por qué? ¿Cuándo sabemos que ha sido finalmente "vencida" por la vieja?
Escena II
17 ¿Cuál es el trato de Calisto a Pármeno?
Escena III
18 ¿Coincide la la versión dada por Celestina a Calisto con los hechos presenciados en la escena I?
19 En un aparte, uno de los criados empiezan a mostrar enemistad a Celestina. ¿Quién y por qué?
Escena IV
20 Areúsa nos ofrece en una misma frase sus sentimientos reales hacia Celestina y los que muestra exteriormente. Explica la diferencia.
21 ¿Qué argumentos usa Celestina para convencer a Areúsa de que acepte a Pármeno en su cama?
22 En La Celestina no hay acotaciones, pero las indicaciones escénicas surgen de los propios parlamentos de los personajes. Escribe en forma de acotación los movimientos y acciones de Pármeno y Areúsa.
Escena V
23 Elicia se enoja aquí dos veces. ¿Por qué dos motivos?
Escena VII
24 En el reencuentro entre Calisto y Melibea ella muestra una doble actitud. ¿En qué consiste?
25 Escribe una frase que exprese en qué espacio están y cómo se hallan situados los amantes
Escena VIII
26 Aumenta la enemistad de los criados hacia Celestina. ¿Quién lleva la iniciativa ahora?
EL SIGLO DE ORO
RENACIMIENTO
Documental sobre el arte.
PRIMERA EVALUACIÓN: LITERATURA MEDIEVAL
Línea del tiempo sobre literatura medieval
A)
Aquellas sierras, madre,
altas son de subir;
corrían los caños,
daben en un toronjil.
Madre, aquellas sierras
llenas son de flores;
encima de ellas
tengo mis amores.
Corrían los caños,
daban en un toronjil.
Toronjil: melisa, planta medicinal
B)
En Santa Gadea de Burgos
do
juran los hijosdalgo,
allí
toma juramento
el
Cid al rey castellano,
sobre
un cerrojo de hierro
y
una ballesta de palo.
Las
juras eran tan recias
que
al buen rey ponen espanto.
—Villanos
te maten, rey,
villanos,
que no hidalgos;
abarcas
traigan calzadas,
que
no zapatos con lazo;
traigan
capas aguaderas,
no
capuces ni tabardos;
con
camisones de estopa,
no
de holanda ni labrados;
cabalguen
en sendas burras,
que
no en mulas ni en caballos,
las
riendas traigan de cuerda,
no
de cueros fogueados;
mátente
por las aradas,
no
en camino ni en poblado;
con
cuchillos cachicuernos,
no
con puñales dorados;
sáquente
el corazón vivo,
por
el derecho costado,
si
no dices la verdad
de
lo que te es preguntado:
si
tú fuiste o consentiste
en
la muerte de tu hermano.
Las
juras eran tan fuertes
que
el rey no las ha otorgado.
Allí
habló un caballero
de
los suyos más privado:
—Haced
la jura, buen rey,
no
tengáis de eso cuidado,
que
nunca fue rey traidor,
ni
Papa descomulgado.
Jura
entonces el buen rey
que
en tal nunca se ha hallado.
Después
habla contra el Cid
malamente
y enojado:
—Mucho
me aprietas, Rodrigo,
Cid,
muy mal me has conjurado,
mas
si hoy me tomas la jura,
después
besarás mi mano.
—Aqueso
será, buen rey,
como
fuer galardonado,
porque
allá en cualquier tierra
dan
sueldo a los hijosdalgo.
—¡Vete
de mis tierras, Cid,
mal
caballero probado,
y
no me entres más en ellas,
desde
este día en un año!
—Que
me place —dijo el Cid—.
que
me place de buen grado,
por
ser la primera cosa
que
mandas en tu reinado.
Tú
me destierras por uno
yo
me destierro por cuatro.
Ya
se partía el buen Cid
sin
al rey besar la mano;
ya
se parte de sus tierras,
de
Vivar y sus palacios:
las
puertas deja cerradas,
los
alamudes echados,
las
cadenas deja llenas
de
podencos y de galgos;
sólo
lleva sus halcones,
los
pollos y los mudados.
Con
el iban los trescientos
caballeros
hijosdalgo;
los
unos iban a mula
y
los otros a caballo;
todos
llevan lanza en puño,
con
el hierro acicalado,
y
llevan sendas adargas
con
borlas de colorado.
Por
una ribera arriba
al
Cid van acompañando;
acompañándolo
iban
mientras
él iba cazando.
C)
El alba ya rompía, venía la mañana,
el sol salía ya, ¡Dios, qué hermoso apuntaba!
En Castejón todos se levantaban,
abren las puertas, fuera saliendo estaban,
para ver sus cultivos y todas sus propiedades.
Todos han salido, las puertas abiertas dejaban,
con la poca gente que en Castejón se quedara,
la gente que estaba fuera toda iba dispersada.
El Campeador salió de la emboscada,
corría hacia Castejón sin falta,
los moros y las moras los tenía como ganancia,
y todo ese ganado cuanto alrededor anda.
Mio Cid don Rodrigo a la puerta se encaminaba,
los que la defienden, al ver que era atacada,
tuvieron miedo y quedó desamparada.
Mio Cid Ruy Díaz por la puerta entraba,
en la mano trae desnuda la espada,
quince moros mataba de los que alcanzaba;
ganó Castejón con su oro y su plata.
Sus caballeros llegan con la ganancia,
se la dejan a mio Cid, pues no les importa nada.
D
Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana
tan pronto asomé mi rostro.
-Desgraciado, ¿dónde andas?
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?
Contesté yo a sus preguntas:
-Me voy para Sotos Albos.
Dijo: -¡El pecado barruntas
con esos aires tan bravos!
Por aquesta encrucijada
que yo tengo bien guardada,
no pasan los hombres salvos.
Plantóseme en el sendero
la sarnosa, ruin y fea,
dijo: -¡Por mi fe, escudero!,
aquí me estaré yo queda;
hasta que algo me prometas,
por mucho que tú arremetas,
no pasarás la vereda.
Díjele: -¡Por Dios, vaquera,
no me estorbes la jornada;
deja libre la carrera;
para ti no traje nada.
Me repuso: -Entonces torna,
por Somosierra trastorna,
que aquí no tendrás posada.
E)
Hace siempre mal tiempo en la sierra y en la altura,
o nieva o está helando, no hay jamás calentura;
en lo alto del puerto sopla ventisca dura,
viento con gran helada, rocío y gran friura.
Como el hombre no siente tanto frío si corre,
corrí la cuesta abajo, mas, si apedreas torre,
te cae la piedra encima, antes que salgas horre.
Yo dije: -Estoy perdido, si Dios no me socorre.
Desde que yo nací no pasé tal peligro:
llegando al pie del puerto me encontré con un vestiglo
el más grande fantasma que se ha visto en el siglo,
yegüeriza membruda, talle de mal ceñiglo.
Con la cuita del frío y de la gran helada,
le rogué que aquel día me otorgase posada.
Díjome que lo haría si le fuese pagada;
di las gracias a Dios, nos fuimos a Tablada.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/antologia.htm
http://dientedeleontextos.blogspot.com.es/2012/02/lirica-tradicional-castellana.html
https://www.youtube.com/watch?v=bYb3N45bJnI
jarchas
Non me mordas
70987544.html
TEMA 2. LA ÉPICA
http://saludyromanico.blogspot.com.es/2010/02/ella-baila-sola_27.html
Representaciones de danzas y juglares.
http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/cine-y-edad-media.html
Fragmentos de El reino de los cielos.
https://www.youtube.com/watch?v=Db40S82sqic
Excalibur. Los caballeros bajo los almendros en flor.
TEMA 3. MESTER DE CLERECÍA
GONZALO DE BERCEO Y LA "CUNA DEL IDIOMA"
Llegamos a la Rioja, lugar más que interesante para los que hablamos español. ¿No lo oís balbucear?
Enlace sobre las glosas:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/alvar/porquenaceelespanol.htm
http://www.vallenajerilla.com/berceo/alvar/porquenaceelespanol.htm
Y, ahora, nuestro autor.
Fijaos cómo sabía ganarse a su audiencia recurriendo a la llaneza, con una captatio benevolentiae y con algún elemento muy propio de su ambiente:
"Quiero fer una prosa en román paladino,
En qual suele el pueblo fablar a su vecino,
Ca non so tan letrado por fer otro latino:
Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino".
Enlace del milagro del clérigo simple.
http://fenix.cnice.mec.es/recursos/lectores/clublectura/salalectura2.php?salalectura_id=117
http://fenix.cnice.mec.es/recursos/lectores/clublectura/salalectura2.php?salalectura_id=117
Enlace a una adaptación del milagro de El romero de Santiago. Divertido, divertido.
Enlace donde aparecen textos de Los Milagros de Nuestra Señora con grabados.
Enlace donde aparecen textos de Los Milagros de Nuestra Señora con grabados.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR.
Versión musical de Paco Ibáñez de la historia de Pitas Payas
https://www.youtube.com/watch?v=3er6awHqchQ
Letra
Vamos a leer lo que don Amor aconseja al arcipreste acerca de cómo ha de ser la mujer a la que amar. El enlace está extraído del espléndido blog de Lourdes Domenech "Materiales de Lengua":
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/antologia_lba.htm
Y otra vez Paco Ibáñez recreando el texto satírico sobre "Las propiedades del dinero".
https://www.youtube.com/watch?v=AtTfuC_AZNw
http://www.jesusfelipe.es/sendebar.htm
TERCERA EVALUACIÓN: ROMANTICISMO
Esquema de autores y obras
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1L3QCDWBF-17TPY22-1QFG/1L3Q5LYH8ICT9DN3I4XCIimage
"Negra sombra"
https://www.youtube.com/watch?v=gdnVZE5I8Os
ANEXO I. COMENTARIO LITERARIO
I
INTRODUCCIÓN
a)
Caracterización como texto literario (género, subgénero-si es
posible-, prosa o verso…)
b)
Como obra inserta en la Historia de la Literatura
*Autor,
obra, periodo, movimiento, fecha
Características
generales de la época o movimiento que influyen
Particularidades
del autor (y, en su caso, del periodo dentro del autor) que atañen
al texto.
Si
es un fragmento, relaciones con la obra mayor
Fuentes
e influencias
Posibles
consideraciones sobre el título
II
CONTENIDO
a)NARRATIVA:
a.1)
Tema
Principal
y secundarios. Características (tradicional o innovador, moral,
amoroso, social...).
Si es
un tema habitual del autor o corriente al que pertenece, debe
explicarse; si es un tópico literario (carpe
diem, ubi sunt...) debe explicarse en
relación con el periodo del texto.
Consideraciones:
predominio de lo fantástico, social, psicológico, intelectual,
moral, didáctico...
Relación autor-texto. (Disposición del autor ante la realidad: realismo, idealismo,simbolismo, emocional, ironía...Subjetividad u objetividad)
a.2)
Ideología
Referencias
a la época, a la sociedad, la filosofía, la moral, o la historia..
Cómo esa ideología se hace presente en personajes, digresiones,
espacios. (Puede irse comentando en cada uno de esos apartados).
Interpretación
ideológica del libro. Existencia o no de tesis (opinión que se
defiende)
a.3) Estructura
a.4)
Modalización (Narrador+punto de vista)
a.5)
Tiempo
a.6)
Espacio
a.7)
Personajes
a.8)
Acción
b) TEATRO: Lo mismo que
la narrativa, salvo la modalización.
Si
existe algo semejante al narrador hay que comentarlo.
c)
LÍRICA: Normalmente
lo más importante es tema, ideología, estructura.
Ojo,
si es poesía pero narrativa, se comenta como la narrativa en prosa
(personajes, espacios...)
III
LENGUA O ESTILO
III.1
DISTINCIONES POR GÉNEROS
NARRATIVA:
Distinción
y valoración de los distintos tipos de texto (narración propiamente
dicha, descripción, los estilos directo e indirecto, indirecto
libre, la exposición o argumentación, el collage...)
Análisis
por planos
TEATRO:
Comentar lo referido al diálogo y acotaciones
Análisis
por planos
LÍRICA:
Salvo algún caso raro, pasar directamente al análisis por planos.
III.2
ANÁLISIS POR PLANOS (COMÚN A LOS TRES GÉNEROS)
III.2.1
PLANO FÓNICO (Y GRÁFICO-VISUAL EN ALGÚN CASO RARO)
a)
Análisis métrico (SÓLO EN CASO DE ESTAR EN VERSO, CLARO)
Tipo
de verso, rima, estrofa...Relación con el periodo literario.
b)
Figuras retóricas relativas al sonido:
aliteración, onomatopeya, similicadencia, paronomasia,
jitanjáfora...
c)
Esporádicamente, pueden comentarse aspectos
suprasegmentales y tipográficos
si son factores expresivos, lúdicos o relevantes en relación al
tema o ideología.
d) Adición
de sonidos prótesis, epéntesis, paragoge. Supresión
de sonidos aféresis, síncopa, apócope
(Pueden
aparecer relacionados con el uso de vulgarismos o con intención
expresiva)
III.2.2
PLANO MORFOSINTÁCTICO
a)
Usos llamativos en la estructura
interna de las
palabras (creación de palabras, fenómenos relativos al género y
número...)
b)
Usos llamativos de las categorías gramaticales
-abundancia
o carencia extraña de alguna en especial
-
estilo nominal o verbal
-
preponderancia de nombres comunes o abstractos; propios o comunes;
sustantivaciones llamativas...
-adjetivos
explicativos o especificativos, antepuestos o potpuestos...
-verbos:
persona y relación con el narrador o hablante poemático; modo más
denotativo o más subjetivo...
b)
Tipos de oraciones,
orden de palabras, construcciones
llamativas
c)
Valoración de la puntuación
y los nexos
sintácticos
d)
Figuras: derivación, similicadencia, epíteto, enumeración (con
polisíndeton o con asíndeton), gradación; paralelismos (anáfora,
epanadiplosis, reduplicación, concatenación o anadiplosis),
hipérbaton, interrogación retórica, epifonema, apóstrofe,
perífrasis...
III.2.3
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
a)
Vocabulario:
niveles
léxicos (culto, popular, medio, vulgar, técnico, científico...),
arcaísmos, cultismos, neologismos, vulgarismos, eufemismos o
disfemismos, clichés y frases hechas…
b)
Fenómenos como homonimia,
polisemia, antonimia...
c)
Elementos emotivos y afectivos en el léxico -léxico
valorativo- ;
palabras-clave y
campos semánticos.
Valores contextuales: connotación.
d)
Figuras: ironía, hipérbole, sinestesia, personificación,
antítesis, paradoja, oxímoron, metonimia, sinécdoque, símil,
metáfora (pura, impura de verbo ser, de genitivo o aposicional),
alegoría, símbolo; juegos de palabras (dilogía, calambur,
retruécano)
ANEXO II: LENGUAJE LITERARIO: FIGURAS RETÓRICAS
A) PLANO FÓNICO (Figuras relacionadas con el sonido de las palabras)
ALITERACIÓN: REpetición inusual de fonemas (sonidos)
Bajo el ala aleve del leve abanico
OJO: Las vocales a, e y o pueden aparecer mucho sin que se considere aliteración, ya que la mayoría de las palabras las llevan.
ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos naturales
El tictac del reloj
PARONOMASIA: Sonido parecido de dos palabras
En medio del miedo
JITANJÁFORA: Palabra inexistente de sonido expresivo
España de pipirigaña
B) PLANO MORFOSINTÁCTICO (Figuras relacionadas con los morfemas, las clases de palabras y la construcción de las frases)
HIPÉRBATON: Se altera el orden normal de las palabras
Ej: En un de fregar cayó cubo Ordenamos: Cayó en un cubo de fregar
SIMILICADENCIA: Repetición de algún morfema. Escribo/ hablando, escuchando, caminando
ENUMERACIÓN: Suma de elementos
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
La enumeración suele combinarse con POLISÍNDETON o con ASÍNDETON.
POLISÍNDETON: Repetición de una conjunción, para destacar cada palabra.
Y sueña. Y ama y vibra. Y es hija del sol. (Rubén Darío)
ASÍNDETON: Ausencia de conjunciones
PARALELISMO: Repetición de estructuras
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo, el que yo más quería,
venid al alba del día (...)
ANÁFORA: Se repite una palabra al principio de cada frase o verso
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa Góngora
EPÍFORA: Se repite una palabra al final de cada frase o verso
el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe
EPANADIPLOSIS: se repite una palabra al principio y al final de un verso o frase.
Ej Verde que te quiero verde
CONCATENACIÓN/ ANADIPLOSIS: Se repite una palabra al final de un verso o frase y al principio de otro.
Si yo fuese un niño, redondo, quieto y surmergido.
Sumergido, no
REDUPLICACIÓN: Se repite una expresión
Abenámar, Abenámar
moro de la morería
C) PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (Figuras relacionadas con el significado)METÁFORA:
Se identifica un término A (real) con otro B (imaginario).
La guitarra es un pozo La guitarra TR = un pozo TI
Se acercaba tocando El tambor TI= el llano TR
el tambor del llano
La mar, labio de amor La mar TR= labio de amor TI
Labio de amor, la mar
Metáfora pura: Sólo aparece expresado el término imaginario o B.
Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene
Sólo aparece el TI "luna de pergamino". Por el contexto del poema se deduce que se refiere a un pandero (TR)
Adjetivo metafórico: risa cristalina
SÍMIL O COMPARACIÓN: Se comparan dos términos mediante un nexo (como, cual...)
Corren los días cual/como agua de río. (Fernando de Rojas)
TR= días COMO TI =Agua de río
METONIMIA: Se identifican dos términos por contigüidad, por proximidad.
Autor/ obra; Marca/ objeto; contenido/ continente; parte/todo
Tengo un picasso; compro unos levis; tomo copas; me duele el cuerpo
IRONÍA: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.
HIPÉRBOLE: Exageración de las características de una persona, animal u objeto.
PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Se atribuyen características humanas a objetos o animales. Ej: Poderoso caballero es don Dinero.
Cosificación: Se atribuyen características de objeto a una persona
Animalización: Se atribuyen características animales a una persona
ANTÍTESIS: Uso de dos expresiones de significado contrario
Ej: Ríe ahora. Ya habrá tiempo para llorar.
PARADOJA: Ideas contradictorias.
Ej: Que tan alta vida espero, que muero porque no muero
EPÍTETO: Se usa un adjetivo que ya va implícito en el significado del nombre al que acompaña.
Ej: Suave brisa
OXÍMORON: Se usa un adjetivo contrario al significado del nombre al que acompaña
Ej: ángel terrible
SINESTESIA
Mezcla confundida de sensaciones olfativas, gustativas, táctiles, visuales, acústicas.
Ej: melodía dulce
La melodía se percibe por el oído mientras que el adjetivo que la acompaña "dulce" por el gusto.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta
APÓSTROFE: Se dirige la palabra a seres animados o inanimados
Ej:Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
En esta excelente página encontraréis definiciones, ejemplos y ejercicios.
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe
EPANADIPLOSIS: se repite una palabra al principio y al final de un verso o frase.
Ej Verde que te quiero verde
CONCATENACIÓN/ ANADIPLOSIS: Se repite una palabra al final de un verso o frase y al principio de otro.
Si yo fuese un niño, redondo, quieto y surmergido.
Sumergido, no
REDUPLICACIÓN: Se repite una expresión
Abenámar, Abenámar
moro de la morería
C) PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (Figuras relacionadas con el significado)METÁFORA:
Se identifica un término A (real) con otro B (imaginario).
La guitarra es un pozo La guitarra TR = un pozo TI
Se acercaba tocando El tambor TI= el llano TR
el tambor del llano
La mar, labio de amor La mar TR= labio de amor TI
Labio de amor, la mar
Metáfora pura: Sólo aparece expresado el término imaginario o B.
Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene
Sólo aparece el TI "luna de pergamino". Por el contexto del poema se deduce que se refiere a un pandero (TR)
Adjetivo metafórico: risa cristalina
SÍMIL O COMPARACIÓN: Se comparan dos términos mediante un nexo (como, cual...)
Corren los días cual/como agua de río. (Fernando de Rojas)
TR= días COMO TI =Agua de río
METONIMIA: Se identifican dos términos por contigüidad, por proximidad.
Autor/ obra; Marca/ objeto; contenido/ continente; parte/todo
Tengo un picasso; compro unos levis; tomo copas; me duele el cuerpo
IRONÍA: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.
HIPÉRBOLE: Exageración de las características de una persona, animal u objeto.
PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Se atribuyen características humanas a objetos o animales. Ej: Poderoso caballero es don Dinero.
Cosificación: Se atribuyen características de objeto a una persona
Animalización: Se atribuyen características animales a una persona
ANTÍTESIS: Uso de dos expresiones de significado contrario
Ej: Ríe ahora. Ya habrá tiempo para llorar.
PARADOJA: Ideas contradictorias.
Ej: Que tan alta vida espero, que muero porque no muero
EPÍTETO: Se usa un adjetivo que ya va implícito en el significado del nombre al que acompaña.
Ej: Suave brisa
OXÍMORON: Se usa un adjetivo contrario al significado del nombre al que acompaña
Ej: ángel terrible
SINESTESIA
Mezcla confundida de sensaciones olfativas, gustativas, táctiles, visuales, acústicas.
Ej: melodía dulce
La melodía se percibe por el oído mientras que el adjetivo que la acompaña "dulce" por el gusto.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta
APÓSTROFE: Se dirige la palabra a seres animados o inanimados
Ej:Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
En esta excelente página encontraréis definiciones, ejemplos y ejercicios.
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario