jueves, 27 de octubre de 2016

Pruebas restantes de la primera evaluación

Miércoles 9 de noviembre: Narración de intención literaria (0,5)

Miércoles 16 de noviembre: Resumen de un texto oral (vídeo) (0,5)

Miércoles 23 de noviembre: Lectura de la antología de romances.
Hay que traer los textos al control, pues se realizará con ellos delante. (1)


Miércoles 30 de noviembre: Prueba sobre conocimiento teórico de la lengua (sintagma nominal, sintagma verbal, la palabra, oración simple) (2)



Miércoles 7 de diciembre: Prueba de literatura. (2)

- Comentario de un texto literario (1,5). Las posibilidades son:
a) Un texto de la lírica tradicional
b) Un fragmento de un cantar de gesta.
c) Un fragmento de alguna obra del mester de clerecía
d) Un texto de prosa medieval
e) Un romance
f) Un texto de la lírica culta del siglo XV. (Jorge Manrique)
g) Un fragmento de La Celestina

- Exposición teórica de algún aspecto de la literatura estudiada (0,5)


A estas alturas todo el mundo tiene que contar con:
                Tema 1. La lírica tradicional (enviado por email y esquematizado en clase)
                Tema 2. La épica (enviado por email y esquematizado en clase)
                Tema 2 b. El cantar de mío Cid (enviado por email)
                Tema 3. El mester de clerecía. Berceo y Juan Ruiz (enviado por email y esquematizado en clase)
                Tema 4. La prosa medieval. (En fotocopia)
                Tema 5. El romancero. (En fotocopia)

Además, debéis mirar la plantilla del comentario literario que aparece en el anexo de la sección de literatura de este mismo blog.

Por último, tenéis en los correos modelos de comentario de la lírica tradicional, la prosa medieval, el mester de clerecía y la épica.


Miércoles 14 de diciembre: Comentario lingüístico de un texto de carácter expositivo (2)

domingo, 18 de septiembre de 2016

domingo, 8 de mayo de 2016

Lunes de despedida con Nicanor Parra.

Un poema que habla de la imposibilidad de comunicación. A veces no conseguimos transmitir justo lo esencial, por más esfuerzos que hacemos.


"Me retracto"

Antes de despedirme 
Tengo derecho a un último deseo: 
Generoso lector 
...................... quema este libro 
No representa lo que quise decir
A pesar de que fue escrito con sangre 
No representa lo que quise decir.

Mi situación no puede ser más triste
Fui derrotado por mi propia sombra:
Las palabras se vengaron de mí.

Perdóname lector 
Amistoso lector
Que no me pueda despedir de ti
Con un abrazo fiel:
Me despido de ti 
con una triste sonrisa forzada.

Puede que yo no sea más que eso
pero oye mi última palabra: 
Me retracto de todo lo dicho. 
Con la mayor amargura del mundo 
Me retracto de todo lo que he dicho.





Y, luego, un adiós distanciado e irónico...Otra forma de afecto.

HASTA LUEGO

Ha llegado la hora de retirarse
Estoy agradecido de todos
Tanto de los amigos complacientes
Como de los enemigos frenéticos
¡Inolvidables personajes sagrados!

Miserable de mí
Si no hubiera logrado granjearme
La antipatía casi general:
¡Salve perros felices
Que salieron a ladrarme al camino!
Me despido de ustedes
Con la mayor alegría del mundo.

Gracias, de nuevo, gracias
Reconozco que se me caen las lágrimas
Volveremos a vernos
En el mar, en la tierra donde sea.
Pórtense bien, escriban
Sigan haciendo pan
Continúen tejiendo telarañas
Les deseo toda clase de parabienes:
Entre los cucuruchos
De esos árboles que llamamos cipreses
Los espero con dientes y muelas.





lunes, 2 de mayo de 2016

Cosas varias



APRENDIZAJE FUTURO
http://one.elmundo.es/que-educacion-necesitan-nuestros-hijos-para-afrontar-el-futuro/



CREATIVIDAD Y DECISIONES
http://www.casamerica.es/sociedad/vivimos-en-piloto-automatico
http://www.casamerica.es/temasTV/toma-de-decisiones-y-creatividad-perspectivas-de-la-neurociencia

TRABAJOS QUE NO SE CUBREN
http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/empleo/2015/06/10/5578748aca4741a14d8b45c4.html?cid=SIN8901
trabajos que no se cubren



ENSEÑANZA NO JERARQUIZADA
http://economia.elpais.com/economia/2015/10/23/actualidad/1445599771_649955.html






UNIVERSITARIOS DE SEGUNDA
http://economia.elpais.com/economia/2015/11/27/actualidad/1448645685_809668.html


PREPARAR BECA
http://economia.elpais.com/economia/2015/11/13/actualidad/1447434227_961692.html


http://economia.elpais.com/economia/2016/05/03/actualidad/1462263995_788047.html

TEXTOS
INTERDISCIPLINARIEDAD
http://www.bigvanscience.com/index.html


LA PECERA
CASTING



PASIÓN
https://bigvanblog.wordpress.com/2015/12/15/gracias-a-theo/#more-308

Mario Benedetti


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

miércoles, 27 de abril de 2016

Examen de la tercera evaluación

 HABRÁ RESTRICCIÓN DE PAPEL: 2 FOLIOS, COMO EN PAU.



Bloque 1                                                                                                
Comprensión y comentario del texto propuesto:
1. Comentario de texto: 
a) tema del texto                                                                                                   0,5    puntos
b) características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes                          1,5    puntos
c) tipo de texto                                                                                                      0,25 puntos


2. Resumen del texto                                   Cuatro o cinco líneas                   1 punto    
- Empezad directamente
- Sin opinión, ni ejemplos, ni segundas personas del singular (coloquial) etc...
     

3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema propuesto.            1 punto
Ya sabéis que se valorará:
-que la tesis sea claramente reconocible
-el uso de argumentos de tipología variada
- los referentes culturales
- la precisión léxica.
- el registro formal
- la utilización de los marcadores y conectores textuales pertinentes
- la ortografía (ojo a la puntuación).

Cuidado con:
- Llenar el texto de obviedades: sed originales en la medida de lo posible
- Repetir en exceso. Una cosa es la coherencia (y para ello un cierto grado de repetición puede resultar imprescindible) y otra cosa es utilizar veinte veces la misma palabra. 

En PAU vale 1,5

Bloque 2: Cuestiones sobre contenidos de lengua castellana del currículo de 2.º de Bachillerato.

4a. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 punto)

4b. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)



Bloque 3. Literatura.                                       
5a. Tema de literatura española.                                        (2 puntos)
Este trimestre las posibilidades son:


Tema 8. La novela española del 39 al 75. Tendencias, autores y obras principales.
Tema 9 .El teatro español del 39 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales.
Tema 10.  La poesía española del 39 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales.
Tema 11. La novela y el cuento hispanoamericano de la 2ª mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
Tema 12. La novela española del 75 a nuestros días.Tendencias, autores y obras principales.



5b. Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario.
Esta pregunta de PAU se sustituye por una serie de preguntas cortas sobre los temas vistos (1,5 puntos)       
En PAU vale 1.

Textos de la PAU que habéis estado trabajando en clase

A)
En 1943 el general Groves, encargado de supervisar desde septiembre de 1942 las
investigaciones del Proyecto Manhattan, empezó a asignar a [Enrico] Fermi los problemas de desarrollo de tecnología nuclear en los que se encallaban otros investigadores. De hecho, ya bajo la batuta de Robert Oppenheimer (1904-1967) y trasladado a Los Álamos, Fermi fue nombrado director asociado del Proyecto Manhattan, encargado de la llamada “División F”, siguiendo la inicial de su apellido. Su responsabilidad era resolver todas aquellas cuestiones en las que se atascaban los miembros de otras divisiones, aprovechando su sagacidad y capacidad de visión general de los problemas.

El Proyecto Manhattan, como es bien sabido, culminó con las dos bombas nucleares que
cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki —el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente— con más de
cien mil víctimas directas, más miles de heridos que murieron con posterioridad en las dos mayores
masacres instantáneas de la historia de la humanidad. Finalizada la guerra en Europa con la entrada de las tropas rusas en Berlín y, tras el suicidio de Hitler, la rendición alemana el 8 de mayo de 1945, la Segunda Guerra Mundial acabó como los militares se habían propuesto: ensayando los dos tipos de
bomba (bomba de pistola de Uranio 235 y bomba de plutonio) desarrollados por el Proyecto Manhattan.

La rendición de Japón llegó casi de inmediato. La tecnología nuclear había mostrado su lado más
terrible: el desarrollo de armas de destrucción masiva. Los científicos vivieron aquel final de otra manera: muchos se cuestionarían la necesidad de la segunda explosión de Nagasaki, y algunos de ambas, cuando la contienda podría haber concluido de otra forma menos cruenta. Los militares y el Gobierno norteamericano, sin embargo, preferían un final rápido y contundente que no produjese más bajas propias. Los científicos que destacaron en el proyecto fueron condecorados por el general Groves con la medalla al mérito el 19 de marzo de 1946, en una ceremonia solemne celebrada en Chicago. Fermi estaba entre ellos aunque, como le sucedería al propio Einstein, tenía la conciencia removida, como demostró en sus alegatos posteriores a favor de los usos civiles de la energía nuclear.
(Antoni Hernández-Fernández, “El origen de la física moderna: el papel de Fermi”, en Encuentros Multidisciplinares, 2014)

B)

Hemos de tratar ahora el elemento ambiental que más suele influir en la vida de los hombres,
incluso en la vida pública de los políticos: de su hogar. Hay hombres virtualmente sin hogar, y en ellos la influencia del medio se reduce al ambiente social, que no es nunca, ni aun en las épocas más favorables de la Historia, austero; y por ello, estos hombres propenden a la frivolidad y a la falta de espíritu de sacrificio y de rectitud moral. Hay otros seres humanos que viven en un hogar hostil; en ellos esta influencia adquiere carácter reaccional y propenden a la misantropía, al escepticismo y a todas las formas sociales de resentimiento; para ellos, todas las mujeres son como la propia mujer, necia o casquivana; o todos los hombres como el marido, egoísta y brutal; la sociedad entera, pura ficción, como lo es la familia en que viven, hervidero de pasiones y no remanso de paz. Finalmente, hay otros hombres que llegan a su madurez en un hogar favorable, en el que se aprende a juzgar a los demás hombres a través de los únicos sentimientos veraces y también a través de los únicos sinsabores profundos: los que por no afectar a la vanidad, sino directamente al alma, noblemente la modelan. De esta última categoría fue el hogar del Conde-Duque, severo, recto y pródigo en las dos eficaces influencias –los hondos afectos y las desgracias entrañables– que tanto influyeron en su vida y que importa dar a conocer. (Gregorio Marañón, El CondeDuque de Olivares, 1936)

C)

En mi ciudad*, en los escaparates de las papelerías, solía quedarme mirando las cubiertas de unos
pocos libros que permanecían meses en el mismo lugar invariable, entre cuadernos, pisapapeles, álbumes de comunión, estuches de lápices de colores. En algunos de aquellos escaparates los colores de las portadas se habían ido amortiguando según pasaba el tiempo. En un solo puesto de la feria de Madrid** había tantos libros que uno podía estarse horas enteras mirando sin haberlos visto todos. No recuerdo si vi a algún escritor, aunque no creo que hubiera reconocido a ninguno. Los escritores a los que yo leía ―Julio Verne, Dumas, Gustavo Adolfo Bécquer— llevaban muertos mucho tiempo, de modo que tal vez no acababa de imaginarme que la literatura fuese un oficio que alguien pudiera ejercer en el tiempo presente. Yo a veces me imaginaba escritor, pero menos por vocación que por fantasía caprichosa, igual que me imaginaba astronauta o corresponsal de guerra o naufrago en una isla desierta. Como un niño solo en el edificio entero de una juguetería, me maree entre los libros, el calor y la gente, mirando precios, contando el poco dinero que llevaba, con mucha cautela, porque me habían advertido que Madrid era una ciudad llena de carteristas. Absurdamente me acabe comprando el Martín Fierro y una historia de la Mafia. Volvía tan tarde a la pensión que mis abuelos ya temían que me hubiera perdido, que me hubiera pasado algo en aquella ciudad que, en el fondo, nos daba tanto miedo.


http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/7682dc7b-a25e-4e36-a796-4ad61750bb4e/2%C2%BA%20bachillerato/PAU_junio%202011.pdf
https://laedaddeoro.wikispaces.com/file/view/Mu%C3%B1oz+Molina+En+la+feria+cdt+resuelto.pdf

D)
Aunque para fines del siglo XIX existía un cierto consenso sobre la necesidad de educar
mínimamente a las mujeres, será a partir de entonces cuando el tema cobre mayor entidad y se
produzca el acceso de estas a la enseñanza. Al iniciarse la centuria los argumentos que se basaban
en el bienestar de la familia eran los únicos mayoritariamente admitidos para justificar la
instrucción femenina. Se trataba de educar a las mujeres porque la naturaleza las llamaba a
compartir su vida con los hombres y tenían que saber atenderlos; porque estaba en sus manos la
dirección de sus hijos durante la infancia y debían estar preparadas para formarlos.
Consecuentemente, solo una «adecuada educación» que las preparara ante todo para ser mejores
esposas y madres era, a decir de sus defensores, la que les convenía y la única que las haría felices.
Una instrucción elemental, con ciertos contenidos culturales, se consideraba suficiente; solo una
minoría defendía la ampliación de aquella con vistas al ejercicio profesional.
Así concebida, la educación femenina cubría los requisitos del liberalismo; salvaba el
teórico principio de igualdad, respondía a las exigencias del progreso y preservaba las estructuras
sociofamiliares de cualquier peligro, al ser las exigencias de sexo y clase sus principios
orientadores.
Sin embargo, esta educación no tardaría mucho en mostrar sus insuficiencias y discriminaciones.
En los comienzos del siglo XX la influencia exterior, el desarrollo de los servicios,
la demanda de trabajo por parte de las chicas de clase media, la actitud de las interesadas y el efecto
mimético de las pioneras harían que se debatiera y difundiera un modelo de enseñanza femenina
acorde con el resto de los países occidentales.

R. Capel y C. Flecha, «La educación de las mujeres en el primer tercio del siglo XX».


E)
En España, donde la pereza es, más que un vicio, una religión, se comprenden difícilmente esas
monumentales obras de los químicos, naturalistas y médicos alemanes en las cuales solo el tiempo necesario para la ejecución de los dibujos y la consulta bibliográfica parecen deber contarse por lustros. Y, sin embargo, estos libros se han redactado en uno o dos años, pacíficamente, sin febriles apresuramientos. El secreto está en el método de trabajo, en aprovechar para la labor todo el tiempo hábil, en no entregarse al diario descanso sin haber consagrado dos o tres horas por lo menos a la tarea, en poner dique prudente a esa dispersión intelectual y a ese derroche de tiempo exigido por el trato social, en restañar, en fin, en lo posible, la cháchara ingeniosa del café o de la tertulia,
despilfarradora de fuerzas nerviosas (cuando no causa disgustos), y que nos aleja, con pueriles vanidades y fútiles preocupaciones, de la tarea principal.
 Si nuestras ocupaciones no nos permiten consagrar al tema más que dos horas, no abandonaremos el trabajo a pretexto de que necesitaríamos cuatro o seis. Como dice juiciosamente Payot, «poco basta cada día si cada día logramos ese poco».
 Lo malo de ciertas distracciones, demasiado dominantes, no consiste tanto en el tiempo que nos roban, cuanto en la flojera de la tensión creadora del espíritu y en la pérdida de esa especie de tonalidad que nuestras células nerviosas adquieren cuando las hemos adaptado a determinado asunto.
 No pretendemos proscribir en absoluto las distracciones, pero las del investigador serán siempre ligeras y tales que no estorben en nada las nuevas asociaciones ideales. El paseo al aire libre, la contemplación de las obras artísticas o de las fotografías de escenas, de países y de monumentos, el encanto de la música y sobre todo la compañía de una persona que, penetrada de nuestra situación, evite cuidadosamente toda conversación grave y reflexiva, constituyen los mejores esparcimientos del hombre de laboratorio. Bajo este aspecto será bueno también seguir la regla de Buffon, cuyo abandono en la conversación (que chocaba a muchos admiradores de la nobleza y elevación de su estilo como escritor) lo justificaba diciendo: «Estos son mis momentos de descanso».
(Santiago Ramón y Cajal, Reglas y consejos sobre la investigación científica, 1897)



F)

La timidez es un rasgo de carácter. Se define por una marcada tendencia a rehuir los contactos sociales con desconocidos, evitar la iniciativa en el terreno social, permanecer silenciosos en las reuniones, sentir dificultad para mirar a los ojos, y un gran pudor en hablar de las propias emociones. El tímido no suele serlo dentro de casa o en ambientes familiares, y una vez pasada la dificultad de los primeros contactos su adaptación social puede ser buena. La timidez hace sufrir a mucha gente, pero no es un trastorno grave, ni una enfermedad como lo es la fobia social. El tímido suele adaptarse bien a partir de un periodo de inhibición inicial. ¿Qué es lo que teme una persona tímida? Las estadísticas nos proporcionan el siguiente ranking: los desconocidos (el 70%), las personas del sexo opuesto (64%), hablar delante de un público (63%), estar en un grupo grande (68%), ser de un estatutos que se supone inferior al de sus interlocutores o sentirse inferior a ellos de una forma u otra (56%).

Hay que ser cuidadoso al juzgar una posible timidez, porque en un mundo soez, ruidoso, agresivo y desvergonzado como el nuestro podemos acabar llamando timidez a la buena educación y el respeto por lo demás. La evolución del concepto de pudor nos demuestra que estamos tratando un tema sometido a grandes influencias sociales y culturales. Una parte importante de las características atribuidas a las personas tímidas -dulzura, pudor, recato, pasividad- han sido durante siglos atributos de la perfección femenina. Tradicionalmente se ha elogiado a la mujer tímida, lo que hace que en este momento la timidez sea sentida y resentida sobre todo por los hombres, que son los que con mayor frecuencia acuden a los especialistas en busca de ayuda, porque contraviene gravemente la imagen social de la masculinidad.

Estamos hablando de un tipo de ansiedad social que dificulta la vida de muchas personas y condena a la soledad y a vivir en retirada. Solo cuando alcanza unos grados de angustia insoportables e invalidantes entramos en el terreno patológico y hablamos de “fobia social”. (José Antonio Marina, ‘Anatomía del miedo. Un tratado sobre valentía’, 2006).


G)
Las letras, el alfabeto, la escala de las vocales, el niño, a la sombra de la madre, pájaro ligero por el árbol de la gramática. Salta, va, viene, se equivoca de rama, vuelve a saltar, dice la a, la e, ríe con la i, se asusta con la u, vive.

Por ahí empieza la historia, hijo, empieza la cultura, el mundo de los hombres, ese juego largo que hemos inventado para aplazar la muerte. Las letras, insectos simpáticos y tenaces, juegan contigo como hormigas difíciles. Estás empezando a pulsar las letras, las teclas de un piano que resuena en cinco o diez mil años de historia.

Cada letra tiene un eco de lenguajes pasados, de idiomas milenarios, que tú despiertas inocentemente, como cantando dentro de una catacumba. Eres el paleontólogo ingenuo de nuestro mundo de jeroglíficos. Somos tus antepasados remotos, esfinges egipcias, dioses griegos, estatuas etruscas, dialectos nubios. Me siento –ay– más del lado de la Antigüedad que del lado de tu vida reciente. Se me incorpora una cultura de siglos que contempla impávida, fósil, tu pajareo alegre por sobre las losas del pasado. Cada letra es una losa que pisas, cada palabra es una tumba. Estás jugando en el cementerio, como los niños de aquella película, porque las palabras son cadáveres, enterramientos, embalsamientos de cosas. Tú, que eres todavía del reino fresco de las cosas, te internas ahora, sin saberlo, en el reino sombrío de las palabras, de los signos.
Francisco Umbral, Mortal y rosa.

domingo, 24 de abril de 2016

Lunes

GENERACIONES

Antes de morir, mi madre dijo mamá, ven
mientras me miraba sin verme;
yo dije mamá, quédate 
abrazando su cuerpo diminuto
envuelto en pañales y olor a talco;
mi hija dijo mamá, no llores
y me acarició la cabeza consolándome.

Cuando mama murió, durante unos segundos
no tuvimos muy claros los lazos  que nos unían
no supimos quién se había ido
y quién se había quedado
ni en qué momento de nuestras vidas
estábamos viviendo

o muriendo.

Ana Pérez Cañamares (La alambrada de mi boca)





lunes, 18 de abril de 2016

Los valores del se. Una odisea en la sintaxis.



http://www.tinglado.net/?id=valores-gramaticales-de-se

La primera parte es muy básica y se puede pasar deprisita. (En la página 9 y la 17, no obstante,  hay algunos resultados que admiten otra interpretación).

Introduce terminología un poco diferente y habla del valor "causativo" que no hemos mencionado en clae pero que tampoco ofrece dificultad. (Realmente se trata de un CI de significado especial, pero se analiza como CI)

El grueso de los ejercicios está a partir de la página 20.




martes, 12 de abril de 2016

Algunos comienzos

1

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.


2

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el
proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi
persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad,
siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la
especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos
cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no
tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos
malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me
parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles,
tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido
museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro
del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más
vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia,
más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una
honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo
que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga
destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a
anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que
ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos
que conozco.
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho
para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y
entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.
No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay
ocasión, algo más sobre este asunto de la rata.















3

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico. (...)
Ahora la Maga no estaba en mi camino, y aunque conocíamos nuestros domicilios, cada hueco de nuestras dos habitaciones de falsos estudiantes en París, (...) preferíamos encontrarnos en el puente, en la terraza de un café, en un cine-club o agachados junto a un gato en cualquier patio del barrio latino. Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra.


















4

-Cuatro -dijo el Jaguar.
Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio.
-Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién?
-Yo -murmuró Cava- Dije cuatro.
-Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda.
Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón del colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel.
-¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa: un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo.
-Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo.
-Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco.


5
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
—Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa.











6
¡Showtime! Señoras y señores. Ladies and gentlemen. Muy buenas noches, damas y caballeros, tengan todos ustedes. Good-evening, ladies gentlemen. Tropicana, el cabaret MÁS fabuloso del mundo... «Tropicana», the most fabulous night-club in the WORLD... presenta... presents... su nuevo espectáculo... its new show... en el que artistas de fama continental... where performers of continental fame... se encargarán de transportarlos a ustedes al mundo maravilloso... They will take you all to the wonderful world... y extraordinario... of supernatural beauty... y hermoso... of the Tropics... El Trópico para ustedes queridos compatriotas... ¡El Trópico en Tropicana! In the marvelous production of our Rodney the Great... En la gran, maravillosa producción de nuestro GRANDE, ¡Roderico Neyra!... «Going to Brazil»... Intitulada, Me voy pal Brasil... Taratará tarará, taratará tarará taratareo... Brazuil terra dye nostra felichidade...

domingo, 10 de abril de 2016

miércoles, 6 de abril de 2016

Literatura hispanoamericana

Reflexiones

http://lenguayliteratura-tac.blogspot.com.es/2011/05/frases-celebres-de-los-escritores.html



Documental sobre el boom
https://www.youtube.com/watch?v=SWTStxfm6U4&list=PLDy0yKdB1lLrW8Lp2Jh9sCYSoLnwY8f09


JORGE LUIS BORGES
"El libro de arena", extraido del documental Los libros y la noche
https://www.youtube.com/watch?v=CghOMQc7Mhg


Biografía y algunos conceptos clave.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm

Entrevistas
"A fondo", 1976
https://www.youtube.com/watch?v=2gu9l_TqS8I&nohtml5=False

Entrevista con Borges, 1985


Poemas
"A los dones"

"Borges y yo" en la voz de su autor

Cuentos recomendados para iniciarse:
"Tema del traidor y del héroe"; "Funes el memorioso", Ficciones, 1944
"Deutsches Requiem"; "El aleph",   El aleph, 1944


JULIO CORTÁZAR
"Casa tomada", leida por Cortázar

Entrevista, interpretación

Desde 1:20, vida


Cronopios


domingo, 3 de abril de 2016

Abril es el mes más cruel



April is the cruellest month, breeding
Lilacs out of the dead land, mixing
Memory and desire, stirring
Dull roots with spring rain.

The waste land, T. S. Eliot, 1922).

Motivos para este fragmento:

a) ...

Sí, claro.

b) El primer verso es uno  de los más citados de la poesía

c) La tierra baldía  deja atrás la naturaleza y da paso a la ciudad moderna (“basura pétrea”).
Es una de las raíces de la poesía urbana posterior. Es decir, de nuestra poesía.
Pero, además, contiene referencias eruditas: el Grial, Dante, Baudelaire, el tarot...

d) Para proponer unas adivinanzas: ¿cómo comienza su otra obra más importante? (también con una de las citas poéticas más conocidas); ¿qué gran autor de los 50 era un enamorado de Eliot?; ¿cuál de los dos libros era el preferido por los autores de los 50?, ¿y por los novísimos?
Se puede echar aquí un ojo:
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/25/actualidad/1422207668_867339.html

e) Para que veáis estas traducciones y comentemos cosillas de estilo:

Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
 recuerdos y anhelos, despierta
 inertes raíces con lluvias primaverales. (Agustín Bartra, 1977).

Abril es el mes más cruel, hace brotar
 lilas en tierra muerta, mezcla
memoria y deseo, remueve
lentas raíces con lluvia primaveral. (Juan Malpartida, 2001).

Abril es el más cruel de los meses, pues engendra
lilas en el campo muerto, confunde
memoria y deseo, revive
yertas raíces con lluvia de primavera. (Andreu Jaume, 2015).

Fuente:

domingo, 13 de marzo de 2016

Diálogo poético entre Gil de Biedma y Gabriel Celaya.

No volveré a ser joven
Que la vida iba en serio 
uno lo empieza a comprender más tarde ­
como todos los jóvenes, yo vine 
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería 
y marcharme entre aplausos ­
envejecer, morir, eran tan sólo 
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo 
y la verdad desagradable asoma: 
envejecer, morir, 
es el único argumento de la obra. 


Jaime Gil de Biedma



Momentos felices Cuando llueve y reviso mis papeles, y acabo
tirando todo al fuego: poemas incompletos,
pagarés no pagados, cartas de amigos muertos,
fotografías, besos guardados en un libro,
renuncio al peso muerto de mi terco pasado,
soy fúlgido, engrandezco justo en cuanto me niego,
y así atizo las llamas, y salto la fogata,
y apenas si comprendo lo que al hacerlo siento,
¿no es la felicidad lo que me exalta?

Cuando salgo a la calle silbando alegremente
—el pitillo en los labios, el alma disponible—
y les hablo a los niños o me voy con las nubes,
mayo apunta y la brisa lo va todo ensanchando,
las muchachas estrenan sus escotes, sus brazos
desnudos y morenos, sus ojos asombrados,
y ríen ni ellas saben por qué sobreabundando,
salpican la alegría que así tiembla reciente,
¿no es la felicidad lo que se siente?

Cuando llega un amigo, la casa está vacía,
pero mi amada saca jamón, anchoas, queso,
aceitunas, percebes, dos botellas de blanco,
y yo asisto al milagro —sé que todo es fiado—,
y no quiero pensar si podremos pagarlo;
y cuando sin medida bebemos y charlamos,
y el amigo es dichoso, cree que somos dichosos,
y lo somos quizá burlando así la muerte,
¿no es la felicidad lo que trasciende?

Cuando me he despertado, permanezco tendido
con el balcón abierto. Y amanece: las aves
trinan su algarabía pagana lindamente:
y debo levantarme pero no me levanto;
y veo, boca arriba, reflejada en el techo
la ondulación del mar y el iris de su nácar,
y sigo allí tendido, y nada importa nada,
¿no aniquilo así el tiempo? ¿No me salvo del miedo?
¿No es la felicidad lo que amanece?

Cuando voy al mercado, miro los abridores
y, apretando los dientes, las redondas cerezas,
los higos rezumantes, las ciruelas caídas
del árbol de la vida, con pecado sin duda
pues que tanto me tientan. Y pregunto su precio,
regateo, consigo por fin una rebaja,
mas terminado el juego, pago el doble y es poco,
y abre la vendedora sus ojos asombrados,
¿no es la felicidad lo que allí brota?

Cuando puedo decir: el día ha terminado.
Y con el día digo su trajín, su comercio,
la busca del dinero, la lucha de los muertos.
Y cuando así cansado, manchado, llego a casa,
me siento en la penumbra y enchufo el tocadiscos,
y acuden Kachaturian, o Mozart, o Vivaldi,
y la música reina, vuelvo a sentirme limpio,
sencillamente limpio y pese a todo, indemne,
¿no es la felicidad lo que me envuelve?

Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice:
«Estaba justamente pensando en ir a verte».
Y hablamos largamente, no de mis sinsabores,
pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme,
sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento,
y al marcharme me siento consolado y tranquilo,
¿no es la felicidad lo que me vence?

Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo;
pasar por un camino que huele a madreselvas;
beber con un amigo; charlar o bien callarse;
sentir que el sentimiento de los otros es nuestro;
mirarme en unos ojos que nos miran sin mancha,
¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo
que no pueden quitarme nada más y que aún vivo,
¿no es la felicidad que no se vende?

Gabriel Celaya

domingo, 6 de marzo de 2016

Enumeración de mujeres

Por el 8 de marzo y porque Enrique Falcón practica una "poesía comprometida", o "de la conciencia", o "política" que es nieta de los autores de los cincuenta que tenemos tan recientes en nuestros estudios.




Hola de conquistas


a Diana Bellessi y Eliana Ortega


las mujeres enfermas que jugaron con burros
las que cavaron tumbas en las palmas de un trueno
las sólo voz dormidas en los centros solares
las hambrientas de todo
las preñadas con todo
las hijas del golpe y de los sueños mojados
las que fijan continentes que dejaron atrás
las niñas con pimienta en sus quince traiciones
las de pan-a-diez-céntimos sin cafetería
las del turno de visita con oficios de muerte
las madres eternas de los locutorios
las arrasadas, las caratapiadas, las comepromesas
las terribles solitas en las salas de baile
las clandestinadas pariendo futuros
las oficinistas que ahogaron sus príncipes
las acorraladas
las desamparadas, las sepultureras
las del polvo sobreimpuesto y el trago a deshora
las poquito conquistadas
las niñitas vestidas con mortajas azules
las que cosen el mundo por no reventarlo
las mujeres con uñas como mapas creciendo
las hembras cabello-de-lápida
 (todavía más grandes que su propio despojo)
las corresquinadas, las titiriteras,
las que tierra se trajeron atada a los bolsillos
las nunca regresadas
las nunca visibles
las del nunca es tarde
las del vis-a-vis sin un plazo de espera
las reinas en los parques y en los sumideros

todas ellas las mujeres que me llegan con todos sus cansancios,
todas, en sigilo: las amantes

y mis camaradas.

Ejercicios (adaptación del texto de Marea verde)

A) Fragmento de Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos.

Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Mantente ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede pasar es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.
Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.



1) ¿Qué tipo de narrador hay en el fragmento? ¿Por qué crees que se cuenta todo de un modo tan desordenado? Fíjate en lo subrayado, por ejemplo.

2) ¿A qué se refiere la frase para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga? ¿Qué rayas son esas? ¿Qué supone entonces hacer las rayas todo lo largas que quieras y que nadie te lo pueda impedir?



B) Observa este soliloquio de Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

¿Por qué no me leíste nunca tus versos ni me dijiste tan siquiera que los hacías? De no ser por Elviro, yo en la inopia, fíjate, pero es que ni idea, y luego resulta que hacías versos y Elviro me dijo que una vez dedicaste uno a mis ojos, ¡qué ilusión! Me lo dijo Elviro, ya ves, un día, sin venir a cuento, me dijo: "¿te lee Mario sus versos"?, y yo en la luna, "¿qué versos?", y él, entonces, me dijo, me lo dijo, te lo juro, "conociéndote no me choca que haya dedicado uno a tus ojos", que yo me puse colorada y todo, pero por la noche, cuando te los pedí, tú que nones, "debilidades, son blandos y sentimentales", que no sé a qué ton tenéis ahora tanta ojeriza a los sentimientos, hijo, que me sentó como un tiro tu desconfianza, para que lo sepas, y por más que insistí, que esos versos no eran para los demás, mira tú qué salida, como si se pudiera escribir para nadie. Tienes muchas cabezonadas de ésas, cariño, que es lo que yo digo, si las palabras no se las dices a alguien no son nada, botarate, como ruidos, a ver, o como garabatos, tú dirás. ¡Benditas palabras, la guerra que te han dado a ti las palabras desde que te conozco!

3) Busca las características del lenguaje que lo hacen parecer oral.


4) ¿Qué conclusiones se extraen acerca de los personajes de Carmen y Mario y de su relación matrimonial a partir de este mínimo fragmento?

miércoles, 2 de marzo de 2016

Novela de posguerra

“Estos que ves ahora desechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España (...) Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo”, “Campo de los Almendros”, Max Aub.





Nada
http://www.carmenlaforet.com/fragmentos/fragmentos.htm

La familia de Pascual Duarte
http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/CELA-CJ/FAMILIA-PASCUAL-DUARTE/FAMILIA-PASCUAL-DUARTE.pdf


La colmena

http://galicia.swred.com/la_colmena.htm
Fragmentos

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/06/actualidad/1391643384_914230.html
El hallazgo de 2014



El Jarama
http://uncachaloteenlainmensidad.blogspot.com.es/2012/03/que-dificil-es-encontrar-un-fragmento.html

http://descargas.pntic.mec.es/cedec/lenguayliteratura/contenidos/u9/LyL3_U9_contenidos/textoeljarama.pdf

http://www.mecd.gob.es/republicacheca/dms/consejerias-exteriores/republica-checa/material-didactico/RepCheca_Antologia_de_Textos_Literarios_II_2010.pdf

Tiempo de silencio
http://blocs.xtec.cat/elruidodelalluvia/?page_id=27
Monólogo interior de Tiempo de silencio



lunes, 29 de febrero de 2016

Comentando "Réquiem por un campesino español"

Esquema para la elaboración del comentario de Réquiem por un campesino español.




Hay que relacionar la obra:
-Con el tema 8 de literatura: otros novelistas del exilio; años 50 en España ¿qué se hacía en novela durante los años en que fue publicado el Réquiem?
-Con la biografía de Sender. Os indico cuestiones que se pueden tener presentes a la hora de entender la novela:

http://cvc.cervantes.es/actcult/sender/

-Lugar de nacimiento y juventud (relación con la obra)
-Madrid. Profesión e inclinaciones políticas.
-Los años 30. La novela social. Imán. Mr Witt en el cantón. Opinión de Baroja.
-Su vivencia de la guerra.
-Exilio en EEUU y México. Soledad, culpa, memoria.Violencia.
Crónica del alba
La aventura equinoccial de Lope de Aguirre.
-"Regreso": Editorial que lo edita en España en los 60 (tema 8). Visitas en los 70


Análisis de la novela en sí:
- Doble título. Años.
- Temas
- Narrador(es)
- Estructura-tiempo
- Espacio
- Personajes
- Lengua


Podéis consultar el siguiente enlace para inspiraros un poco.
http://cvc.cervantes.es/actcult/sender/obra/requiem.htm


Aquí hay una entrevista con el autor del año 1976
http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/ramon-sender-fondo-1976/1204959/

Adversativas y concesivas


La cosa no es sencilla, no.

http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/exlibris/archivo/1/investigacion/investigacion11.pdf
Enlace a Concesividad y adversatividad, ¿Relaciones de contracausalidad?
Forma parte de un trabajo de doctorado (año 2009)

Desde la psicolingüística examinan la distinción entre concesividad y adversatividad

"Clásicamente, esta división se basa en la distinción entre estructuras subordinadas y coordinadas, pero desatiende su cercanía conceptual/semántica".

Mediante tres pruebas a un grupo de hablantes llegan a dos conclusiones:

"a) existe una tendencia a interpretar ambas construcciones como sinónimas
b) la dificultad de procesamiento es muy similar en ambos casos".

(Dicho de otro modo, pese a que las concesivas son subordinadas, es decir, sintácticamente más complicadas que las coordinadas, los hablantes no tienen más dificultades a la hora de interpretarlas)

Otro enlace sobre el tema:
http://hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Adversativas%20y%20concesivas.htm

domingo, 28 de febrero de 2016

Otro lunes.

Oración por Marilyn Monroe, Ernesto Cardenal.






Aunque el poema de hoy sirve para cualquiera, porque es un canto a la belleza y vulnerabilidad del ser humano, tiene mucho que ver con el tema de la obra de teatro que algunas disfrutamos el viernes y también con ciertas conversaciones.

El texto habla de la diferencia entre la persona y el personaje, de los peligros de la fama.

Su autor, el poeta (y sacerdote y revolucionario...) Ernesto Cardenal se apiada de la mujer real, frágil, de vida y final desgraciados, que vivía bajo el mito erótico de Marilyn Monroe; mujer cuyos nombre y esencia son desconocidos para la mayoría, pero evidentes para Dios.

Como veis, Cardenal está en el polo opuesto a la condena a los pecadores de ciertos sectores de la Iglesia: sigue la senda de los grandes místicos por su valoración del amor -y la poesía- por encima de todo.

Ernesto Cardenal ganó en 2012 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Ernesto Cardenal (1925 es un sacerdote católico, poeta, político y traductor nicaragüense. Durante su juventud, participó en el fallido golpe de estado en contra del militar Anastasio Somoza García; después de estudiar en México y en Nueva York, practicó la vida monástica hasta 1965, año en el cual tomó los votos sacerdotales. Fue colaborador de Frente Sandinista de Liberación Nacional, y al triunfar la revolución en 1979, fue nombrado Ministro de Cultura de su país.

En 1983, fue increpado por Juan Pablo II durante su visita a Nicaragua por participar en política y por ser seguidor de la Teología de la Liberación. En 1994, se separó del FSLN por diferencias ideológicas con su líder y actual presidente de su país, Daniel Ortega. Su trabajo literario ha sido reconocido con diversos premios internacionales y es uno de los escritores hispanohablantes que suenan cada año para el Premio Nobel de Literatura.








Oración por Marilyn Monroe, Ernesto Cardenal

Señor 
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra 
con el nombre de Marilyn Monroe 
aunque ése no era su verdadero nombre 
(pero Tú conoces su verdadero nombre,
el de la huerfanita violada a los 9 años 
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje 
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos 
sola como un astronauta frente a la noche espacial. 

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia 
(según cuenta el Time) 
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo 
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas. 
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras. 
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno 
pero también algo más que eso... 
Las cabezas son los admiradores, es claro 
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz). 
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century Fox. 
El templo - de mármol y oro - es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.

Señor 
en este mundo contaminado de pecados y radiactividad 
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda. 
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine. 
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor). 
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos 
- El de nuestras propias vidas - Y era un script absurdo. 
Perdónale Señor y perdónanos a nosotros 
por nuestra 20th Century 
por esta Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado. 

Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes. 
Para la tristeza de no ser santos se le recomendó el Psicoanálisis. 
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara 
y el odio al maquillaje - insistiendo en maquillarse 
en cada escena - y cómo se fue haciendo mayor el horror 
y mayor la impuntualidad a los estudios. 

Como toda empleadita de tienda 
soñó ser estrella de cine. 
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva. 
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados 
que cuando se abren los ojos 
se descubre que fue bajo reflectores y apagan los reflectores! 
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico) 
mientras el Director se aleja con su libreta porque la escena ya fue tomada. 
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un 
baile en Río la recepción en la mansión del Duque 
y la Duquesa de Windsor 
vistos en la salita del apartamento miserable. 

La película terminó sin el beso final. 
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono. 
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar. 

Fue como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga 
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER 
O como alguien que herido por los gangsters 
alarga la mano a un teléfono desconectado. 

Señor 
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar 
y no llamó (y tal vez no era nadie 
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles) 
contesta Tú el teléfono!